Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
     
    Valoración:
    ( 0 Rating )
    Pin It
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

    4.17 Generar proyectos comunitarios para el fortalecimiento de la participación de la
    población en la construcción y mejoramiento del fondo habitacional.

    4.18 Atención a los Barrios Vulnerables desde las entidades que se coordinan para
    erradicar las vulnerabilidades que los afectan (vivienda, comunales, viales, acueducto y
    alcantarillado)

    3.19 Permitir alianzas entre el sector empresarial y el sector cooperativo y trabajadores por
    cuenta para fortalecer el tiro de agua en pipas en lugares seleccionados, que contribuyan a
    mejorar este servicio y descargar al estado de costos evitables.

    4.20 Continuar la automatización de los sistemas de acueductos.

    4.21 Priorizar en el presupuesto de las intendencias, la rehabilitación de fosas que
    generan reiteradas limpiezas, como medida de rápido y alto impacto en el ahorro de
    combustible y piezas importadas.

    4.22 Apoyo al proyecto de colaboración extranjera:
    Mejorar el sistema de colecta y
    gestión de los residuales urbanos del municipio Rodas y fortalecer las capacidades de los
    Consejos Municipales de Cuencas de la provincia Cienfuegos para reportar
    apropiadamente los aspectos relativos a la implementación del Objetivo de Desarrollo
    Sostenible 6 Calidad de Aguas. .Agencia Borda.

    4.23 Solución al abasto de agua al asentamiento Cartagena
    a partir de la instalación de
    una conductora de 2 km de distancia del canal paso bonito y hasta una cisterna y filtros
    con tanque elevado.

    4.24 Ampliación y reconstrucción de los cementerios del territorio.

    3.25 Mejoramiento de la prestación de los servicios funerarios en cuanto calidad que
    presentan los ataúd, la carpintería de los inmuebles, iluminación y ventilación que
    presenta la funeraria y reparación de la funeraria.

    4.26 Agilizar la adaptación de local para uso de los servicios funerarios en la Comunidad 5
    de septiembre.

    4.27 Rehabilitación de edificios en la Comunidad 5 de septiembre en cuanta pintura y
    redes hidráulicas.

    PROGRAMAS

    Programa de la vivienda.

     
     

    Programa de producción de materiales de la construcción
    Programa de acueducto y alcantarillado

    Programa de servicios comunales.

    Programa de ordenamiento territorial.

    Programa imagen

    Programa de las comunicaciones

    Programa Energético.

    •Programa de Protección al Medio Ambiente.

    SP- Programa manejo integrado de sus cuencas hidrográficas.

    SP- Tarea Vida.

    SP- Programa de reforestación

    SP- Adaptación al cambio climático y resiliencia al cambio climático.

    PROYECTOS:

    - Económicos- productivos:

    1-Fortalecimiento de capacidades en el Centro de Materiales de la construcción en Rodas.

    2- Implementación de la producción de pintura, impermeabilizantes, revestimientos y similares
    con esfuerzo propio, MIPYME Fábrica Parque Alto.

    3- Opcional turístico: La Playita: “Andares por el río Damují

    4- Enfoque integrado para el manejo del agua y de las aguas residuales usando
    soluciones innovadoras y promoviendo mecanismos de financiamiento en la Región del
    Caribe” Mejorar el sistema de colecta y gestión de los residuales urbanos del municipio
    Rodas y fortalecer las capacidades de los Consejos Municipales de Cuencas de la
    provincia Cienfuegos para reportar apropiadamente los aspectos relativos a la

     
     

    implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 Calidad de Aguas.Agencia
    Borda

    5-Uso de FRE, para la protección del Medio ambiente

    V.- GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN, LA INNOVACIÓN, COMUNICACIÓN E
    INFORMATIZACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL TERRITORIAL.

    POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES:

    5.1 Garantizar participación en espacios de formación de capacidades para los actores que
    intervienen en el desarrollo del municipio.

    5.2 Promover eventos de carácter científico acerca de la efectividad de la estrategia y la
    gestión del gobierno basada en ciencia e innovación.

    5.3 Estimular la formación de capacidades para lograr una comunicación efectiva y uso
    adecuado de los espacios interactivos que tribute al desarrollo local.

    SUBPROGRAMAS A DESARROLLAR

    Formación de capacidades para el desarrollo local.

    Formación de cuadros y reservas.

    Gestión de Gobierno basado en la ciencia y la innovación.

    OBJETIVO GENERAL:

    Fortalecer la gestión del conocimiento a nivel municipal, potenciando la formación, la
    investigación y la ciencia, que promueva una cultura innovadora de toda la sociedad, que
    asegure un desarrollo socioeconómico y cultural acorde con las necesidades y
    potencialidades del municipio.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    1.- Contribuir a la formación de capacidades, en los diferentes actores, que tributen al
    desarrollo socioeconómico y cultural del municipio.

     
     

    2.- Fortalecer la formación de competencias, en cuadros y reservas del municipio, para que
    sean capaces de dirigir procesos de desarrollo local y actuar como servidores públicos.

    3.- Potenciar el empleo de la ciencia y la innovación como elementos dinamizadores del
    desarrollo socioeconómico y cultural del municipio que contribuya a una Gestión de Gobierno
    con un enfoque integrador e inclusivo.

    FORMACIÓN DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL

    Objetivo General: Contribuir a la formación de capacidades, en los diferentes actores, que
    tributen al desarrollo socioeconómico y cultural del municipio.

     
     
     
     

    4.1 Diseñar e implementar la EDESM, herramienta que integra potencialidades con
    oportunidades socioeconómicas a favor del desarrollo prospectivo y sostenible en el
    municipio Rodas para la generación de empleo y desarrollo humano articulado con
    políticas nacionales y el escalamiento de buenas prácticas nacionales e internacionales,
    para la adecuada Gestión del gobierno.

    4.2 Establecer por el Consejo de la Administración Municipal y Consejo Provincial con las
    universidades, un sistema de capacitación y asesoría permanente, dirigido a actores de
    gobierno y del sistema empresarial, en función de la generación de competencias para la
    gestión del desarrollo local; derivadas de la Estrategia de Desarrollo Municipal, sobre la
    base del trabajo articulado entre el gobierno municipal, la Dirección de Trabajo y Seguridad
    Social, las universidades y las estructuras, fomentando la alianza estratégica gobierno
    local universidad sistema empresarial y presupuestado comunidad y de las
    necesidades derivadas de la Estrategia de Desarrollo Municipal.

    4.2.1 Desarrollar talleres de capacitación a actores locales del gobierno y las entidades
    con interés de proyecto de desarrollo local, con acciones como:

    Talleres municipales sobre Desarrollo Local.

    Postgrado de conjunto con el CUM sobre Desarrollo Económico Local.

    Talleres participativos para la construcción de Programas asociados a la EDESM.

    • Nueva Política para el desarrollo local

    • Capacitación sobre el Decreto 33 y su marco jurídico

    Taller de capacitación sobre la NAU y otros temas relacionados.

    Talleres de participación de proyectos que potencien el sector económico productivo.

    Talleres sobre la Gestión Cultural para el Desarrollo.

    4.2.2 Garantizar la introducción y ejecución de los resultados alcanzados de la ciencia en
    cada investigación, a partir de la orientación, chequeo y control a la base por parte de la
    Comisión Municipal y los grupos de cooperación tecnológica.

    4.2.3 Potenciar el funcionamiento del CUM como centro gestor del conocimiento y la
    investigación en el territorio y el vínculo con institutos de investigación científica como
    aliados estratégicos que faciliten, desde la gestión del conocimiento y la innovación, el
    proceso de diseño y gestión de la Estrategia de Desarrollo Municipal.

     
     

    4.2.4 Diseñar su sistema local de innovación como soporte a la implementación de la
    Estrategia de Desarrollo Municipal, con la participación de las entidades de ciencia,
    tecnología e innovación, así como con los centros universitarios municipales.

    4.2.5 Sistematizar el funcionamiento del Consejo Técnico Asesor como ente importante en
    el asesoramiento al gobierno en la gestión estratégica del territorio.

    4.2.6 Desarrollar competencias de los actores locales en la identificación de
    potencialidades y oportunidades para la gestión del desarrollo municipal, relacionado con la
    implementación de encadenamientos productivos (agro-industrial y agro-turísticos) y de
    servicios vinculado a nuevos productos y buenas prácticas de opcionales turísticas y
    Minindustrias locales con lógicas más económicas.

    4.3 Movilizar las potencialidades locales a fin de satisfacer las necesidades básicas y el
    mejoramiento de la calidad de vida de la población, considerando la solución a sus
    planteamientos en los períodos de rendición de cuentas, logrando una sostenibilidad
    económica y ambiental.

    4.4 Fomentar el desarrollo local sobre la base de la gestión del potencial humano, la ciencia,
    la innovación y el uso de tecnologías apropiadas y la planificación física.

    4.4.1 Incrementar la gestión del conocimiento y la innovación tecnológica sobre todo en
    materia de producción de alimentos, hábitat, tecnología industrial, administración y nuevas
    formas gestión de la economía.

    4.5 Promover la integración entre actores estatales y no estatales sobre la base de
    encadenamientos productivos, con énfasis en sectores económicos estratégicos y las
    prioridades territoriales.

    4.6 Fomentar la gestión de proyectos de turismo local sostenible que aprovechen recursos y
    atractivos turísticos de los municipios y generen encadenamientos productivos.

    4.7 Diseñar un sistema de comunicación como soporte a la Estrategia de Desarrollo Municipal
    y se adecue a las características de los diferentes grupos poblacionales.

     
     

    4.7.1 Incentivar los productos comunicativos para favorecer participación y equidad de la
    localidad donde se fortalezca la identidad y el patrimonio cultural.

    4.7.2 Mejorar los procesos comunicativos para favorecer participación y equidad de género,
    generando mecanismos más eficientes y eficaces en la gestión de la información y las
    comunicaciones como servidores públicos, elevando la calidad en la atención, orientación y
    movilización de la ciudadanía e implementándose genuinos procesos de participación popular.

    4.7.2.1 Crear un equipo de trabajo para la gestión de contenidos de información y
    comunicación integrado por Comunicadores sociales, periodistas, diseñadores gráficos,
    informáticos, psicólogos, entre otros a partir de un proyecto de comunicación para el
    desarrollo local.

    4.7.4 Realizar acciones de comunicación para informar la política para el Desarrollo Integral
    Territorial y su correspondiente Decreto aprobado, las guías metodológicas diseñadas, los
    principales resultados que se alcanzan, así como las experiencias más exitosas en su
    implementación.

    4.7.5 Implementar el Decreto 33 y las resoluciones que lo amparan con agilidad y
    sistematicidad.

    4.7.3 Conformar y fortalecer los espacios de participación de los actores estatales y no
    estatales, así como la ciudadanía que aporten desde sus opiniones al desarrollo local.

    4.7.4. Contribuir a elevar el nivel de capacitación y comunicación de los actores participantes
    en la implementación de proyectos en sus procesos de gestión y mejoramiento de la gestión
    local del hábitat y la NAU.

    4.8 Promover y potenciar el desarrollo de las incomunicaciones como soporte de tecnológico
    del desarrollo económico y social territorial.

    4.9 Incremento gradual de las zonas Wi.Fi y servicios de internet en el municipio preservando
    las regulaciones urbanísticas.

    4.10 Aumentar las capacidades telefónicas en el territorio.

    4.11 Incorporar en la plataforma TRANSFERMOVIL la venta de nuevos servicios.

    PROGRAMAS:

    Programas de capacitación a cuadros, económicos, actores locales, líderes de
    proyectos, delegados del Poder popular, TCP, técnicos y profesionales.

     
     

    Desarrollo de la ciencia, la tecnología
    Estrategia de comunicación. Radio y TV.

    Proyecto EnRedes. (Fomento del gobierno electrónico como un método de interacción y
    participación ciudadana.


    PROYECTOS

    1- Fortalecimiento de capacidades para el desempeño del Equipo de trabajo y otros
    actores, para impulsar el desarrollo local en el municipio de Rodas.

    2- La gestión de la ciencia universitaria y su orientación al desarrollo territorial basado
    en la innovación. CUM Rodas.

    3- Proyecto EnRedes.

    ALIADOS ESTRATÉGICOS.

    Son aliados estratégicos, los organismos, instituciones y organizaciones que el municipio
    necesita, de acuerdo con sus potencialidades y barreras para el desarrollo. Estos poseen un
    grupo de conocimientos, recursos, tecnologías que pueden colocar en función de que el
    territorio utilice de forma eficiente los recursos endógenos con que cuenta.

    Centro Universitario Municipal

    CITMA

    Dirección Municipal de Economía y Planificación

    Dirección Municipal de Finanzas y Precios

    MINAGRI

    IPF

    Universidad de Cienfuegos

    ANEC

    Grupo Empresarial de Comercio y Gastronomía

    ONEI

    FUENTES DE FINANCIAMIENTOS PARA RESPALDAR LOS PROYECTOS.

     
     

    Contribución territorial para el desarrollo local.
    Fondos para proyectos de desarrollo local

    Fondos del Gobierno Provincial provenientes del aporte de la Contribución Territorial
    del municipio.

    Crédito con fondos propios del banco.

    Cooperación internacional.

    Inversión extranjera directa.

    Canalización de remesas.

    Fuentes propias de las diferentes formas de propiedad.

    Fondo Nacional de Medio Ambiente.

    Fondo Nacional para el Desarrollo Forestal.

    Fondo Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la Innovación y la Tecnología.

    Presupuesto del Estado.

    Cualquier otra fuente licita de conformidad con la legislación vigente

    Como expresara Miguel Díaz Canel en el Discurso pronunciado en la clausura del Tercer
    Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder
    Popular, en el Palacio de Convenciones, el 13 de julio de 2019.

    ´´La clave está en lo territorial, en el municipio, en el desarrollo local,
    conscientes de que todo lo que se genere y avance allí beneficia más
    directamente al pueblo´´.

    ¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?