dsf_Encuadres Park 5.jpg
    dsf_Encuadres Park 4.jpg
    dsf_Encuadres Park 2.jpg
    previous arrow
    next arrow

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    Diapositiva1

    REUNION EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO PROVINCIAL CIENFUEGOS

                                             ORDEN DEL DIA

    1. Evaluación del cumplimiento de la implementación de las líneas y acciones para el continuo perfeccionamiento de los Órganos Locales del Poder Popular. (Acuerdo 141 del Consejo de Estado)
    2. Análisis del cumplimiento del plan de la economía y el presupuesto al cierre del año. Presentación y aprobación del plan de la economía y el presupuesto de la provincia en lo que corresponda para el 2025

     

     

     

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    Comprendiendo las medidas hacia una dolarizacion parcial

    La dolarización es un proceso en el cual una moneda extranjera, generalmente el dólar, sustituye total o parcialmente a la moneda nacional en el ejercicio de las funciones del dinero como medio de pago, de circulación o medida de valor.

    Por tanto, “dolarizar” implica adoptar el dólar estadounidense como moneda nacional de un país. Que no es para nada el caso nacional.

    Esta medida para Cuba, siempre en un modo parcial, en las complejas condiciones actuales, puede considerarse un mal necesario, como otras que se han introducido como política y en la práctica económica del país en diferentes momentos. O sea, resulta, una necesidad.

    Siempre que sea parcialmente, la dolarización ofrece cierta confianza para algunos, al tiempo que pueden aparecer desigualdades no deseadas. Una de las ventajas reconocidas de la dolarización es que reduce la devaluación fuerte o repentina del tipo de cambio del país.

    Las medidas que apuntan hacia una dolarización parcial en Cuba hay que entenderlas como algo muy peculiar. En esencia es diferente a la utilizada en algunos países de América Latina y el mundo, en tanto se trata de una medida que mantiene el empleo de la moneda nacional en las principales operaciones y predominante como curso legal.

    Tal proceso contribuye al cumplimiento de funciones esenciales del dinero: Como medio de pago y como medida de valor. Desde luego, posee ventajas y limitaciones. Lo imprescindible resulta darle seguimiento y control para evitar desviaciones y distorsiones que comprometan el desarrollo normal de la economía cubana.

    De modo indudable, el tema constituye una preocupación para la población, alrededor del mismo se suscitó un interesante debate en las Comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, por lo que amerita un profundo seguimiento.


    *El autor es MSc., profesor auxiliar de la facultad Alejandro Nápoles, de la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López” y de la Universidad de Cienfuegos.

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    El antimperialismo de Mella resuena en la historia

    “¡Muero por la Revolución!” Contundente, llena de simbolismo fue la frase. Con ella se despedía de la vida el líder revolucionario cubano Julio Antonio Mella. Corría el 10 de enero de 1929 y los esbirros del dictador Gerardo Machado lo alcanzaron en México para asesinarlo. En la capital azteca ocurrió el crimen: dos tiros de revólver 38 lo ultimaron mientras caminaba tomado del brazo de su gran amor Tina Modotti.

    Aquellas últimas palabras ilustraban el sentido de vivir del joven, la pasión y el profundo pensamiento que guiaron sus días junto a una inquebrantable fe en la lucha revolucionaria y las ideas de emancipación.

    Convirtió a la Universidad de La Habana en su primer escenario de batalla. Desde esa institución académica emprendió un itinerario político que cimentó su inclinación a la doctrina Marxista. Allí inició el “atleta olímpico de la Revolución” -tal lo nombrara Raúl Roa- la labor de dirigente estudiantil, aunque no fue este el único terreno donde dejó su impronta de organizador y conductor de masas.

    De carácter profundamente antimperialista, Mella tuvo una vida intensa, prolífera. Irrumpió en la historia de Cuba como un vendaval, con energías renovadoras y cautivantes. En el corto período de seis años (1923-1929) fue partícipe de hechos relevantes de la vida nacional. A él se deben la fundación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), la cual presidió desde sus comienzos, la Liga Antimperialista de Cuba, el primer Partido Comunista en el país, la organización del Primer Congreso Nacional de Estudiantes, en noviembre de 1923, y la creación de la Universidad Popular José Martí.

    También resulta memorable e inspirador el vínculo de este intelectual con la clase obrera y los lazos de amistad que tejió con hombres como el marxista Carlos Baliño y Alfredo López, máximo dirigente de la Federación Obrera de La Habana, por quien Mella sintió gran admiración y a quien llamó Maestro.

    En 1926, al joven “Quijote” lo expulsaron de la Universidad de La Habana y luego lo encarcelaron. Su protesta ante la injusticia constituyó una famosa huelga de hambre de 16 días que acaparó titulares en la prensa de la época. El dictador Gerardo Machado se vio obligado a liberarlo, pero fue condenado al exilio: un tránsito de la cárcel de Honduras a la de Guatemala, hasta llegar a México. En ese país germinó su obra revolucionaria, afinó su visión política y lo halló la muerte.

    “Aquel 10 de enero de 1929 señala el eclipse biológico de una de las vidas más fecundas, atorbellinadas y generosas que registra, con caracteres de hierro, la lucha revolucionaria contra el imperialismo y la reacción nacional. Al paralizarse para siempre en aquel cuerpo joven y atlético la circulación de la sangre y dejar de funcionar aquel cerebro clarísimo, se inició para Mella una nueva vida a través de su recuerdo y de su ejemplo.

    “Como todos los revolucionarios caídos en su puesto de combate, Mella devino símbolo. Por eso, sigue siendo útil después de muerto, como él mismo pidiera. Por eso, su nombre es hoy para nosotros bandera que agitamos en las calles contra la burguesía y el imperialismo y llevamos clavada en el pecho. No hay, en rigor, premio más alto para el revolucionario desaparecido, que este de seguir sirviendo a la causa desde la tumba”, escribiría cuatro años después Raúl Roa.

    Ni las persecuciones, ni el fantasma del anticomunismo pudieron silenciar el ejemplo de Mella. En las aulas universitarias y en los talleres, en las calles y en las fábricas, en el sindicato, en las épocas más duras y de mayor terror, siempre se recordó a este joven gallardo, impetuoso, lleno de optimismo y sensibilidad humana. Aquellas balas no apagaron esa voz que todavía hoy resuena. Su figura es símbolo ante quienes como él, y en diversas partes del mundo, cultivan los ideales de justicia social y de lucha por un mundo mejor.

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    logo premio OX

    La editora 5 de Septiembre en su versión digital recibió el Premio Internacional Honorífico OX 2025 en la categoría de Noticias, Prensa, Radio y TV, reconocimiento también merecido en el año 2024, que otorga la empresa española Editorial OX a las webs de calidad en español de más de 20 países hispanohablantes.

    Este galardón resalta no solo la calidad del contenido ofrecido en la Página Web del Periódico perlasureño, sino también, la dedicación y apoyo de todos los integrantes del colectivo, comprometidos con la misión de informar y comunicar cada vez mejor.

    Mercedes Caro Nodarse, directora del medio de prensa cienfueguero, agradece a todos los que han contribuido al éxito del sitio en internet institucional: trabajadores del Cinco, colaboradores y visitantes.

    “Este premio nos incita a ofrecer a los internautas, una selección de noticias y reportes actuales de calidad, unido a la utilización de adecuados recursos hipermediales, con facilidad de navegación, que permita a la comunidad en general acceder de manera rápida y eficiente a la información relevante y de interés”, afirmó Caro Nodarse.

    La versión electrónica del 5 de Septiembre (http://www.5septiembre.cu), nació el 16 de junio de 1998, el segundo de los periódicos provinciales de Cuba en tener su página digital y desde entonces difunde materiales periodísticos de calidad en diferentes temas y géneros acerca de la actualidad de Cienfuegos, Cuba y el mundo.

    Las Webs premiadas 2025 aparecen en editorialox.com y recibirán la invitación al Acto de entrega anual de los Diplomas-Certificados del Premio Internacional OX en grupo, cuyas características, fecha y lugar se determinarán y comunicarán con un mes de antelación. Las que lo deseen pueden solicitar la entrega personal individual del Diploma-Certificado del Premio Internacional OX a su Web, sin esperar a la Premiación anual en grupo.

    Instituidas desde el año 2002 por la editorial española OX, estas distinciones honoríficas son concedidas a las Webs de excelencia global en español en las categorías: Economía y Trabajo, Ocio y Turismo, Ciencia y Tecnología, Arte y Literatura, Humanidades, Deportes, Informática e Internet, Organismos y Gobiernos, Noticias, Prensa Radio y TV, y Educación y Aprendizaje.

    Para otorgar el Premio Internacional se tienen en cuenta los 15 Criterios exclusivos OX de excelencia global web que se ven en un día en el curso-taller OX en cualquiera de sus tres modalidades: presencial, online o en la Institución. Los reconocidos con este premio son portales que cumplen con lineamientos e indicadores internacionales en lengua española y ejecutan parámetros universales de usabilidad, calidad, adaptabilidad y posicionamiento en los buscadores de Internet.

    Editorial OX recibió en el 2024 la Orden UNIPAP de la Universidad Panamericana del Puerto de Venezuela “por su encomiable labor y trayectoria a lo largo de 22 años, dedicados a estimular el desarrollo de los contenidos web de 21 países de habla hispana.”

    “Hablamos el mismo idioma…por eso nos entendemos” es el lema de la Editorial OX y su misión es contribuir al prestigio y al desarrollo de los contenidos Web de excelencia en español que difunden los países de habla hispana, mediante los premios OX, Cursos, Conferencias y Libros.

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

    Adrian Romero de la Torre un hombre que da luz desde las sombras

    Hay labores que se materializan entre las sombras. No tienen un cometido palpable o visible. Sin embargo, marcan nuestras vidas y cuanto hacemos. Así sucede con el camino profesional que Adrián Romero de la Torre, especialista principal de Regímenes, de la Empresa Eléctrica de Cienfuegos, decidió transitar un día.

    Graduado de Ingeniería Eléctrica, acumula 23 años continuos en dicha entidad, si bien en total suman 25 los entregados a la Unión Eléctrica Nacional. Nació en Holguín y en aquel territorio dio sus primeros pasos laborales, hasta trasladarse a Cienfuegos en el año 2000.

    “Comencé como despachador eléctrico del Sistema Eléctrico Nacional. Ahí me fui superando, pasé de categoría hasta que me hice jefe de turno, cargo en el que permanecí ocho años. Luego me incorporé a la oficina de Régimen, en calidad de especialista, de ingeniero eléctrico, con la función de realizar los estudios de cambio de lazo, los estudios de pérdida y las actualizaciones de los datos de demanda de energía a la provincia.

    “Posteriormente, asumí el puesto principal de la Oficina, donde asumo todas las tareas que me da el Despacho Nacional, por el cual nos regimos directamente”, relata.

    Resultados favorables en varias auditorías han colocado al Despacho Eléctrico cienfueguero entre los cuatro mejores del país. Ello enorgullece a Adrián, quien abriga el deseo de impregnar del espíritu de entrega y cumplimiento a los que vienen detrás. “Espero transmitir este estilo de trabajo a los compañeros de nueva formación. Esa es la tarea ahora: lograr la continuidad para mantener un desempeño estable, que dé frutos”, afirma.

    Según explica Adrián, la función principal de “Regímenes” es llevar el control de los datos de consumo eléctrico de las subestaciones y de los objetivos de generación de la provincia, así como los de demanda de energía de las subestaciones. “También velamos por que los datos de circulación de la corriente por las líneas eléctricas 110 mil y 330 mil no se pasen de los parámetros nominales, pues una mala explotación de los elementos puede provocar un daño con graves consecuencias para la población y la economía. Todo eso lo vigilamos ahí en el Despacho Eléctrico”, comenta.

    ¿Considera que la sociedad advierte la labor que realizan?

    A ver, no sé si usted ha sentido esa sensación de que hay profesiones de la cual la sociedad no tiene conocimiento, o carecen de contactos para saber que existen. Saben que eso está pasando, pero no dónde ni quienes son los artífices. Por ejemplo, los controladores aéreos. Todo el mundo saca pasaje, se monta en un avión, el avión sale y aterriza, pero el piloto no vuela el avión solo, lo vuela con un control. Y el controlador aéreo es igual que el despachador eléctrico. El despachador eléctrico está oculto, ese nadie lo ve, pero está ahí. Existe y es el que controla la línea, el servicio eléctrico y pone todo al alcance del cliente para que tenga servicio. Y es quien vigila los parámetros eléctricos para que todo funcione bien. Entonces, diría que directamente la población no conoce el trabajo del despachador eléctrico, pero sí lo recibe.

    ¿Se siente satisfecho?

    Sí. Me siento realizado porque fue lo que estudié. Me he ido superando. A cada instante descubro cosas nuevas pues la electricidad no para, se renueva todos los días. Ahora están los parques solares. Es algo en lo que es necesario capacitarse, prepararse bien. Mañana aparece otra novedad y entonces hay que estar constantemente superándose para no quedarse atrás.

    ¿Ha contribuido a la formación de nuevos profesionales?

    Como profesor directamente, no. Pero sí he ayudado en la dirección de trabajos de tesis de jóvenes estudiantes que vienen de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, de la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas, a realizar su ejercicio de graduación aquí.

    ¿Cuáles han sido los momentos de mayor tensión, de mayor preocupación?

    ¿Los momentos de mayor tensión?… Esas caídas intempestivas del Sistema Electroenergético Nacional. Habíamos tenido eventos, producto de la circulación de huracanes por el país, pero no esperábamos que la situación se pusiera tan difícil con el tema de la generación térmica. Claro, en la medida en que vayamos enfrentándonos a estas situaciones, iremos tomando experiencia.

    ¿Y los de mayor satisfacción?

    Bueno, durante el mismo evento, conseguir dar servicio y lograr la conexión con el SEN.

    ¿Qué le aconsejarías a los jóvenes que cursan la carrera de Ingeniería Eléctrica u otra afín?

    Que pusieran todo su empeño en aprender bien los conceptos de la electricidad y en su desarrollo personal, en la capacitación, para que puedan enfrentar retos futuros. Que aprendan a trazarse metas, pues la electricidad es un mundo muy grande y no deben quedarse estancados en una sola actividad. La electricidad es muy rica, tiene muchas ramas para desarrollarse.

    Dijo que se sentía realizado, ¿con qué frase podría resumir su hoja de servicio profesional?

    Hacer lo correcto en cada momento.

    Página 1 de 606

    ¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?